Altoparlantes, Propaladoras, Publicidad, Periodismo Oral…

Transitando los caminos de la historia
Creo que desde siempre quise tener un puente con la gente. Cuando escuchaba los altoparlantes de mi pueblo soñaba con ser esa voz que emitía con gran sonido…
El 25 de julio de 1939 se instaló en Camilo Aldao la primera Propaladora, Publicidad y Equipo de Sonido que funcionó con el nombre de “Publicidad DÚCAR”. Perteneciente a la firma Dúcar de los Señores José Durilen y Plácido Carignano, quienes además fabricaban y atendían la venta y el service de aparatos de radio. Las propaladoras fueron una manera de vencer el silencio de las calles y paseos del pueblo agregándoles un paisaje musical. Las redes de altoparlantes, como las transmisiones de radio, difundían noticias, música y avisos. No pocos en ellas hicieron sus primeras armas en el micrófono para luego pasar a los estudios de radio. En el año 1944, esa Publicidad fue vendida a los señores Pedro Blanco y Antonio Calligaris y pasó a llamarse “Publicidad REDER”.


A partir del año 1950 el señor Blanco quedó como único dueño. Pasaron por esa publicidad varios locutores: Bartolo Fraire, Ricardo Bonansea, Elinor Ritta, Orlando Scandroglio, Antonio Ríos, y más tarde Omar Monetti. Dejó de hacer sentir sus voces por el año 1960. Publicidad CUMBRE de Rubén De Marco transmitió sus mensajes desde 1950 a 1954, con servicio de publicidad por propaladora y equipos móviles, además fabricaba y atendía la venta y service de aparatos de radio y combinados. Los vecinos se reunían en las casas de aquellas felices familias poseedoras de algunos de esos aparatos, y escuchaban esas transmisiones que entonces parecían mágicas. Pero no siempre la recepción era de buena calidad, esto se debía a las interferencias producidas por otros que funcionaban en el vecindario. Félix Bertonazzi y Bartolo Fraire instalaron en el año 1948 una publicidad llamada “IMPARCIAL” que hizo sus transmisiones durante diez años, aunque el Señor Fraire siempre siguió en tareas afines a las Propaladoras.

                                     
El Señor Carlos A. Jauregui fue el locutor durante años del 50 al 60 de “LA VOZ DE CAMILO ALDAO”, publicidad que se había instalado en sociedad con el Señor Pedro Blanco. R.A. RADIO PUBLICITARIA ALDAENSE, propiedad del señor Bartolomé Rovetto y señora Edith Avalis, nació en 1960 y continúa en actividad como radiodifusora local. Por circuito cerrado brindaba Música Funcional y noticias, en oportunidades en conexión con emisoras de radio y con bocinas callejeras emite sus programas de propalación. Voces locutoras de R.A. RADIO PUBLICITARIA ALDAENSE: Bartolomé Rovetto, Darío Rovetto, Omar Monetti y Rubén Vázquez.

           UNA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN LOCAL:

 Una propaladora es un sistema de altavoces ubicados en postes de alumbrado o troncos de árboles, unidos por cables constituyendo una red que difunde señal de audio desde un estudio de transmisión. 
Este trabajo de Historia del Periodismo y la Comunicación, se propone integrar a los altoparlantes y las propaladoras de pueblo, como eslabón importante en la "cadena evolutiva" de la historia de la publicidad y el periodismo oral en la radio y de sus modos de recepción en la provincia de Córdoba.  
Recordamos que, las propaladoras fueron sin lugar a dudas, escuela de locutores, despeakers de animadores que con buena estampa y buena voz se adueñaron de los escenarios camilenses y presidieron los bailes, los festejos en el salón o al aire libre, las veladas con anunciantes y hasta vendieron por el micrófono las tortas o las cenas a beneficio de… 
En principio la red de altavoces cubrió el casco céntrico. Contaba con solo seis bocinas. Con el correr del tiempo el servicio se fue extendiendo hasta contar con más de 10 altavoces. No todos eran bocinas, en el sector céntrico o espacios cerrados empleaba cajas acústicas con parlantes en su interior; la finalidad era no molestar a los comercios y a las oficinas instaladas en el centro, evitando con esas cajas, que el sonido reverberara y logrando que fuera de mayor calidad.

VIVIR EN SANA CONVIVENCIA… 
En los años ´60 funcionaba la Propaladora exclusiva del Cine “REAL” desde la Municipalidad “se cuidaba a la población” y se moderaban y reglamentaban las “salidas al aire”. Por entonces, comenzaban a surgir reacciones interesantes desde la sociedad y desde el Estado, pues se confundían malestares y necesidades en torno a la propaladora. No querían publicitar en el medio ni publicar noticias de su accionar. Consideraban que era un medio innecesario para la sociedad. Pudimos reencontrarnos con documentación pertinente en el Libro “El Alma de Camilo Aldao Centenario” (1894-1994)

Decreto Nº 125, 8 de octubre de 1964. 1º) Hacer conocer a los propietarios de las propaladoras locales tal resolución: “Visto que las propaladoras locales han hecho caso omiso a la nota remitida por el D.E. con fecha 3 de julio del cte. año, donde se le otorgaba a las mismas 45 minutos para cada programa, los que serán dos veces por día por cada propaladora, y con los volúmenes lo más bajo posible, y ante los reclamos que a diario efectúan vecinos de este pueblo, se comunicará a los propietarios de las mismas que deben respetar tal resolución y en caso de reincidencia, se autoriza al D. E. a aplicar suspensión por 15 días y multa de  $1000.- por cada vez que reincidan".
Firman: Herne Valdettaro                                                      Juan Bonansea
                        Intendente                                                                     Secretario
   
UBICACIÓN:
La Propaladora, fue y sigue siendo, en muchos pueblos y pequeñas ciudades uno de los medios de difusión y comunicación más importante. ¿Y por qué decimos importante, teniendo en cuenta que en casi todos lados existen, radios, aparatos de televisión, medios gráficos y ahora Internet?. Porque es el medio de difusión más cercano entre vecinos, instituciones y comercios de lugares donde a veces no hay más población que 5000 personas, como ocurre aquí en Camilo Aldao, en el Sur de la provincia de Córdoba.

Camilo Aldao Provincia de Córdoba República Argentina 
Domicilio: Belgrano 901 Código de área:03468 Teléfono: 401159 Fax: 401260 
 Email: munca@futurnet.com.ar 
Departamento: Marcos Juarez Tipo: Municipio 
Pedanía: Liniers Código postal: X2585AGS 
Población 2011: 7000 Hab. 
Distancia de Córdoba Capital: 315 Kms. 
 AUTORIDADES LOCALES: Jefe de Gobierno: Carlos Daniel Baeza 
Partido político: U.P.C. FPV.


CARACTERÍSTICAS
Importantes características de este medio de comunicación fueron: el acceso y la participación. 
-El acceso a la programación de la propaladora se lograba gratuitamente sin tener siquiera que comprar aparato receptor alguno ya que la señal se distribuía desde los altoparlantes para toda la localidad. 
-La participación se lograba de dos formas, a las que llamaremos directas e indirectas. Directa era la participación en la planta de comunicadores, que lograban los locutores, periodistas, guardahilos (personal que mantenía el cableado) y músicos para opinar sobre la programación, y establecer ellos mismos una comunicación mediada con sus pares pobladores desde la señal de “LA VOZ DE CAMILO ALDAO” e “IMPARCIAL”
Indirecta era la participación del público cuando lo convocaba el medio para los concursos de cantantes, donde incluso los asistentes elegían a sus preferidos. Otro ejemplo lo constituyeron los espacios de programación destinados a leer comentarios, saludos, solicitudes musicales y críticas de los oyentes que se concretaban a partir de llamados telefónicos.

           ASPECTOS TÉCNICOS:
Siendo objetivos el artefacto de la propaladora es muy sencillo: Parlantes conectados a un transmisor a través del cual un locutor difunde la información. Como dijimos antes, los parlantes están dispuestos en las calles y plazas principales. En otros casos, como acontece en nuestro querido pueblo: son móviles ya que se instala todo el aparataje en un vehículo que recorre, incansable, las calles del lugar.  
Las propaladoras en general hicieron uso combinado de diversos tipos de altavoces. Se utilizaban cuatro diferentes clases: a) Las bocinas clásicas (Figura 1), con forma de cono y con un núcleo, que emitían un sonido de largo alcance pero de no tan buena calidad. Eran generalmente utilizadas en espacios muy abiertos o descampados; b) Las farolas (Figura 2) eran parlantes encerrados en una estructura de madera, latón y tela mosquitera asemejando un farol, ellas se colgaban de tal manera que el parlante quedaba dirigido hacia el piso. Las farolas eran instaladas en zonas céntricas o muy pobladas ya que su sonido no era tan penetrante, pero sí de buena calidad. c) Las tradicionales cajas acústicas de madera con parlantes en su interior (Figura 3). Generalmente de forma prismática ubicados a una altura normal (más baja que el resto de los altavoces), por lo que necesitaban de un lugar más seguro, que habitualmente era algún local comercial céntrico. d) Por último nos falta mencionar a los "platos" (Figura 4) que con una estructura similar a la de las bocinas clásicas, ocupaban menos espacio con un rendimiento equivalente. Las más utilizadas fueron las bocinas clásicas y las farolas. Todos estos altoparlantes se conectaban a la red y se regulaban independientemente de acuerdo al lugar de emplazamiento.


                              (Figura 1)                                                                         (Figura 2)                 



                (Figura 3)                                                                            (Figura 4)
              

He aquí algunas ideas y reflexiones que rescaté de por ahí, sobre el significado de este  mágico invento:
 “La propaladora acerca a los vecinos e informa sobre sus necesidades”. “Siendo niño, casi no recuerdo paseo por el pueblo sin escuchar la propaladora. Esa radio a la intemperie que deja escapar su voz desde una serie de parlantes como colgando de lo alto de los postes de la luz de las calles del centro”. “Las grabaciones se difundían por la propaladora que tenía altavoces ubicados en la plaza Libertad y en los boulevares de la localidad”.

                                                    

 Algunas de las cosas y anuncios que se difundían a través de las propaladoras del pueblo: “…un intendente de su pueblo natal, quien había ordenado a la propaladora (…) que pregonara por las calles el siguiente bando: ‘El que tenga perro, que lo ate. Y el que no, que no’.” “¡Hoy cambio siete kilos de azúcar por una batería viejaaaa!” “¡Aproveche patronaaaa!…¡ tres docenas de huevos por una batería viejaaaa!” “Viernes loco en supermercado Acevedo… escuche bien las súper ofertas que tiene para Ud. Supermercado Acevedo, increíbles precios para estas fiestas!!! (…) Sra. compre más, compre calidad, en Supermercado Acevedo, la esquina de la economía”.










Si bien la primera impresión es tratar con relatos menores, resulta sorprendente lo que emerge al profundizar sobre estas “radios por cable” de gratuita recepción. En muchos pueblos y ciudades fueron las mensajeras locales, en algunos casos para complementar lo que se escuchaba por radio por aire que no abordaba la actualidad del lugar y en otros por la imposibilidad de sintonizar emisoras por aire.
 Ubicadas en las plazas y edificios más altos de los poblados, estas "modernas" amplificadoras dejaban escurrir entre las ondas del viento las últimas noticias locales, la música descontraída y los comentarios apasionados o anecdóticos. Su presencia, a veces convertida en bullicio, marcaba como un reloj los distintos momentos del día, juntaba a los curiosos y servía de excusa a los amores adolescentes para pasear alrededor. Alegraban y entristecían, promocionaban, recordaban fechas y compromisos y, fundamentalmente, acompañaban. La necesidad de comunicación local suele ser el factor de mayor peso, unida a la de entretenimiento. Los bajos costos de producción han posibilitado a la radio interpretar el mundo desde perspectivas locales y responder a necesidades locales de información. Más que cualquier otro medio masivo de comunicación, la radio habla el idioma y utiliza el acento de su comunidad. Su programación refleja los intereses locales y puede hacer contribuciones importantes a la herencia y al desarrollo de las culturas, las economías y las comunidades a su alrededor.


 ALTOPARLANTES, PROPALADORAS, PUBLICIDAD, PERIODISMO ORAL…

Consideramos que ha sido sumamente importante la existencia de las propaladoras y de los altoparlantes, que en ocasiones, llegaron a los públicos antes que la radio por aire. Generaron el hábito de escucha de medios sonoros, configuraron a sus propios públicos, formaron locutores speakers y a los empresarios de los medios de comunicación de la provincia de Córdoba. Muchos de los propietarios de multimedios en esta provincia ostentan en su currículum un inicial contacto con los medios masivos de comunicación gracias a alguna propaladora. Por lo tanto, hablar de la historia de la radiodifusión y el periodismo oral en la provincia, necesita imperiosamente reservar un lugar para el aporte valioso hecho por las propaladoras de pueblo. Como pudimos observar, este Trabajo Final de Historia del Periodismo y la Comunicación es sólo un grano de arena de un largo camino para reconstruir y articular la rica historia de la radiodifusión en el interior del país.


ENTREVISTAS A PROTAGONISTAS:

Entrevista al Señor Rubén Vázquez. Locutor deportivo y encargado de publicidad.

- ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en estos medios? Comencé por la década del 80 de la mano de dos grandes maestros, ellos fueron: Bartolo Fraire y Bartolomé Rovetto. Bartolo fue quien tuvo la mejor idea de traerme a capacitarme en este medio. Me dijo: ¿Te gusta la publicidad? Le respondí que siempre me gustó esto… y me dijo “Vení conmigo”. Y así fue…

 En esa época Bartolomé Rovetto se quedó en Mar del Plata y luego, en su regreso se encontró con mi presencia en el medio. Así empezó todo.

 Trabajé tan duro por permanecer en ese medio que llegado el 4 de septiembre de 1980, los locutores decidieron invitarme a subir al escenario para que presentara a la Escuela de Música y Banda Municipal “General Manuel Belgrano”. Primero, presentaron ellos el evento y posteriormente quisieron que subiera al escenario. Fue tanta mi emoción, que aún recuerdo hasta el tema que presenté aquella vez… se llamaba “Abrázame” de Julio Iglesias. Bartolomé me exclamaba: “Mirá que tenés frente a vos 1.200 personas y si te equivocás delante de tanta gente, no agarrás más el micrófono!”. Finalmente salió todo muy bien, allí demostré mi capacidad y los conocimientos adquiridos.
Con el paso del tiempo se sumaron al equipo de R.A. el señor Darío Rovetto, hijo del locutor quien empezó desde muy pequeño a recorrer el medio. Así fue que transmitimos grandes festivales de Boxeo en el “Club Boca Juniors”. Bartolomé presentaba las peleas, además trabajaba de locutor comercial junto a Héctor Vidaña, con Domingo Benedetto por Radio 2 de la ciudad de Rosario, se transmitían las grandes peleas. Y yo me ocupaba de entrevistar en vestuarios. 
Sencillamente, seguimos en publicidad hasta el año 1995 y para diciembre de ese año, había comenzado a trabajar en la locución de radio de una ciudad vecina. Recuerdo que, Rovetto (padre) me decía: “Vos siempre dedicado al futbol. Nunca elegís otro rubro”, hasta que inesperadamente un día de abril, por el año 2002 tuve la suerte de viajar a la localidad de Inriville, para presenciar la inauguración del puente que une al sur cordobés.
En esa oportunidad estuvo presente el Gobernador José Manuel De la Sota quien me concedió una nota, aun antes de realizar el correspondiente corte de cintas que dejaría por inaugurada la reconocida obra cordobesa. Esto me llenó de orgullo y fue un estímulo para seguir adelante.

 - ¿Cómo recuerda que se realizaban las conexiones con medios de otras ciudades, para poder transmitir en el pueblo? La verdad que tengo muy lindos recuerdos de aquella época del altoparlante y la propaladora, había negocios en el pueblo que se esmeraban por ser nombrados por nosotros.
 Para poder realizar las transmisiones del Mundial de México del año 1986 tuvimos que solicitar la autorización de los medios. Me tomé el atrevimiento de hablar vía telefónica con el Señor Juan Carlos Morales, quien era Director Deportivo de la emisora de Radio Rivadavia (ya que no podía hacer todo el trabajo sólo el Sr. José María Muñoz). Me comuniqué con ellos que decían “aquí estamos en duplex con Radio Publicitaria Aldaense de Camilo Aldao, un saludo para toda la comunidad que nos escucha…”

 - ¿Contaban con una carpeta publicitaria importante por aquella época? Siempre me dediqué en realizar la búsqueda de avisos publicitarios, nunca me costó. Salía mucho más durante las fiestas navideñas por ejemplo y conseguía 50 o 60 publicidades y mantenía durante el año una carpeta de avisos que sumaban alrededor de 20 comercios locales. Esas eran las habituales y los saludos se cobraban aparte.

 - ¿Cómo era trabajar en propaladoras por aquella época? Bartolo Fraire, quien me trajo al medio falleció en pleno auge de las propaladoras. Junto a Darío Rovetto, entonces dedicamos tiempo a realizar entrevistas a personalidades y las transmitíamos por las propaladoras que nos permitían emitir nuestras voces por las estridentes bocinas apostadas por todo el centro de la localidad.



                                   Bocinas y equipos utilizados en R.A. Publicidad Aldaense.


 Entrevista al Señor Darío Rovetto. Locutor de R.A. y técnico (guardahilos) de las propaladoras.


 - ¿Qué significó R.A. y por qué del nombre? Las iniciales de Rovetto-Avalis, marido y mujer y Publicidad Aldaense porque de eso se trataba, de publicitar con y para el pueblo de Camilo Aldao.

 - ¿Quienes fueron los verdaderos dueños de las propaladoras y R. A.? Se trató de una empresa familiar que dejó muy buenos resultado y la participación de amigos locutores. La publicidad queda en manos de Bartolomé. Fraire ingresa en la empresa radial con el 25% de las acciones y el otro 25% queda a mi cargo. En realidad mi ingreso demanda el trabajo técnico de la empresa.
Los locutores Rovetto (mi padre) y Fraire (gran amigo de la familia) trabajan en la animación y presentación de publicidades, sumada la presencia de Rubén Vázquez, quien luego, se ocuparía de dar lectura de los avisos. A mi me acompañaba a hacer un “tour técnico” revisando cableado y reubicando bocinas, un amigo incansable, Carlos Esteba, quien al haber perdido a sus padres se apoyaba en nosotros y nos acompañaba a realizar actividades en la calle. Cuando ingreso a trabajar Vázquez, lo hizo mediante publicidades que yo le ordenaba que las estudiase de memoria, con el objetivo de que vaya tomando confianza la verdad que aprendió rápido. Rubén Vázquez al tener problemas de salud en su visión, cuenta que “Se apuraba para leer” y claro, se equivocaba, así que seleccionaba las publicidades que mejor presentaba y esas eran emitidas.

 - ¿En qué momento se emitían las publicidades? La publicidad salía por la mañana de 10:30 horas a 12 horas y por la tarde de 17:30 a 18:30 (durante el invierno) y en verano se extendía hasta las 19 horas. Recuerdo que era lo único que había en el pueblo y entonces los comercios que mejor vendían tenían mayores posibilidades de una mejor publicidad. Al haber menor cantidad de comercios en la localidad, (no como en la actualidad) a esos comerciantes se los nombraba, se les enviaba algún saludo especial y se le dedicaba alguna canción. Es decir, que si el comerciante pagaba un costo mas alto mejor era emitida su publicidad. Como decía el trabajo técnico que desarrollaba era acomodar las bocinas que estaban ubicadas en los postes de la luz que circundaban la plaza Libertad, en los Boulevares calles céntricas del Pueblo.

 - ¿Cómo fue la experiencia de convivir con tus padres y compartir la profesión en el medio? Siempre empecé haciendo una labor y finalicé realizando otra…Y empecé a trabajar a raíz de que un locutor no podía trabajar, otro (encargado de publicidades) tenía un problema de salud, sumado al infarto que había sufrido otro locutor quien posteriormente, falleció. Estoy hablando de la época en que Bartolo (Fraire) sufre un infarto de Miocardio y muere. Rubén (Vázquez) estaba en reposo tras un caso de Hepatitis y entonces a consecuencia de todo esto debí tomar la posta y decidí esforzarme en cubrir todos esos espacios.
 Me gustaba hacer todo esto, al pertenecer a una familia dedicada al medio, desde los 10 o 12 años de edad trabajé para mis padres, haciendo las publicidades yo sólo. Sabía leer y en soledad, en un banquito me sentaba a armarlas. “Nací con un micrófono” pero considero que lo mío “no es hablar, porque mi padre ha sobresalido en todos los ámbitos: martillero en reuniones de hacienda, en las carreras hípicas y además como presentador. Fue un gran locutor y animador. Entonces, cuando tenés a tu lado a un grande -como fue mi padre- quien manejaba todo a la perfección, a pesar de que me dejara su espacio disponible, es muy difícil encontrar tu lugar.
 En una época mi padre se cansó de trabajar y estar en contacto social por ende, me dediqué especialmente durante 4 años más a realizar sus labores y comprobé que mi padre tenia razón. Antes en una carrera o un remate se obtenían grandes ganancias, hoy no…

 - ¿Cómo era el circuito cerrado? Era con lo primero que se contó. Por un lado, se trataba de publicidad hablada, y por el otro, la presentación de música funcional. Se realizaban sólo comunicados muy importantes de interés comunal o fallecimientos, los cuales en un principio estaban a cargo de Bartolomé. Yo respaldaba la parte técnica, las instalaciones de cableado.

 - ¿Cómo era esa tecnología que imperaba? Contábamos con muebles con cuatro tocadiscos, todos discos de pasta, y los equipos eran a lámpara.


Radios a lámpara y radio acumuladores de 1930-1940 en “Museo del Centenario” 

Entrevista a Profesora Sra. Edith Avalis. Propietaria de R.A. Radio Publicitaria Aldaense.


- ¿Durante que período trabajo en R. A.? Durante la década del 60 hasta el año 2002, acompañando a mi familia en este proyecto de comunicaciones.

 - ¿Cómo fueron sus comienzos? Lindos, pero muy duros comienzos en R.A. Radio Publicitaria Aldaense, la cual estaba ubicada en nuestro hogar y en donde el alma máter era mi esposo (Bartolomé Rovetto) quien con su personalidad hizo que todo pudiera tener resultados positivos. En este espacio de trabajo se fue nucleando a diversas personalidades quienes se dedicaron a cubrir las distintas áreas del periodismo, publicidad, deportes, política, comerciales, el área social, etc.

 - ¿Cómo era la personalidad de Bartolomé Rovetto? Era una persona muy acogedora, siempre estaba de buen humor, en acción, saliendo en la búsqueda de avisos publicitarios, recorriendo comercios donde llevaba los textos ya preparados para que salgan al aire. Leía al comerciante la publicidad y la persona, al ver su impronta quedaba impactada y así el comerciante siempre al ver todo listo decidía aceptar ser anunciante de las propaladoras y luego de la radio.

- ¿Cómo eran las oportunidades de conexión con emisoras de las ciudades? Siempre estuvieron presentes las conexiones, ya que tenían muy buenos amigos en radio 2 y Radio Rivadavia. Incluso, viajaban a las ciudades para visitar el medio y contactarse con sus colegas.

 - ¿Cómo era su actividad o cuál era su rol en R.A.? Me ocupaba de hacer las conexiones con el grabador, para que salieran al aire, y periódicamente hacia publicidad, me gustaba grabar pero no contaba con el tiempo estimado para realizar esos trabajos, ya que trabajaba como docente en las escuelas locales y dedicaba mucho tiempo en esa labor. Muchas veces encontraba la casa repleta de invitados, de funcionarios y políticos de la provincia que venían de visita y a otorgar reportajes a mi esposo. 

- ¿Recuerda las voces que han pasado por su medio? Además de mi esposo y mi hijo, otra Alma Mater fue el tan querido Bartolo Fraire, también pasaron por aquí: Omar Monetti, Rubén Vázquez, Ana Montenegro, Edith Dezotti quien recuerdo tenía una muy bella voz.

 - ¿Cuánto tiempo compartía con los locutores de las propaladoras? El tiempo que correspondiera. Quizás  una hora, o dos por la mañana, a fin de transmitir los anuncios y otra hora por la tarde en el momento musical.
Por la noche, en cambio se agendaban en casa los programas que haríamos al día siguiente y ahí compartíamos tiempo todos juntos.

 - ¿Qué significó para Ud. el haber tenido una escuela de speakers? Nos gustó muchos compartir tiempo y trabajo con gente joven, gente con entusiasmo por aprender, con ánimo para salir adelante con algo tan importante como es la publicidad de los medios.

 - ¿Qué anécdotas le gustaría compartir de aquella época de las propaladoras? Una muy divertida, Bartolo Fraire no debía fumar por problemas en su voz, lo tenia estrictamente prohibido por parte de su medico, pero el vicio lo dominaba más…
Como no contábamos con la comodidad de tener un teléfono en la oficina de trabajo para recibir las publicidades, entonces yo atendía en casa y les pasaba el recado. Luego, me trasladaba al sector donde trabajaban y le comunicaba los mensajes. Yo ingresaba muy despacio para no interrumpir a Bartolo, quien se desesperaba si alguien podía verlo in -fraganti fumando, sabiendo que no lo tenia permitido. Un buen día ingresé y para disimularlo comenzó a soltar el humo por un costadito de su boca inclinándolo hacia atrás, para que yo no lo notara, era muy gracioso. (risas)
 Bartolo trabajó con nosotros durante muchos años y en una oportunidad que viajamos a vacacionar a Mar del Plata, se quedó sólo ocupándose del medio de transmisión y consiguió incorporar a un nuevo locutor. Así que, cuando regresamos del turismo ya nos encontramos con un nuevo integrante en el equipo. Rubén (Vázquez), era un adolescente, habrá tenido 16 años aproximadamente. (risas)

 - Más chico aún debe haber sido su hijo, cuando lo incorporaron en esta labor… Sí!!! Tenía 12 años, pero fue a la Escuela Técnica y se preparó en electricidad. Así que luego se dedicó a arreglar todos los parlantes, hacia todos los trabajos técnicos, de cableado y por supuesto como era pequeño siempre tenia alguien que lo acompañaba y le ayudaba. Pero cuando se rompía un parlante iba a cambiarlo.



Manual técnico de antiguo grabador

Antiguo grabador a cinta 

El primer grabador que usamos, hoy se encuentra en el “Museo del Centenario del Pueblo” era un “Geloso”, el cual funcionaba a cinta magnética, se grababa en rollos y tenía un tamaño importante. Igualmente trabajábamos con tocadiscos con tablero de 4 platos, donde se intercambiaban los discos de pasta para realizar las diversas publicidades. Las propaladoras salían sólo por antena.

Tocadiscos donado al Museo (1970).

- ¿Con qué tecnología se podía encontrar uno a la hora de trabajar en altoparlantes, propaladoras y publicidad?
En la casa contábamos con grandes equipos de electricidad, en donde se efectuaban las conexiones y eran por cable, al mismo tiempo usábamos nuestros micrófonos con los cuales dábamos lectura a las publicidades que salían por tandas y de forma intermedia.  El locutor debía potenciar sus habilidades para promover las ventas… Si hasta llegaron a redituar en el medio de comunicación los remates de tortas que quedaban enteras luego de una cena aniversario del pueblo, las cuales servían para juntar dinero en beneficio de la cooperadora del momento. Todo se hacia para “vender”.



Grabador “Geloso” apoyado sobre parlante para grabar discurso. 

 - ¿Qué eslogan utilizaban en el periodismo oral? Me vinieron dos a la memoria, muy utilizados: “La publicidad es brújula de mayores ventas” y “No vende quien quiere vender, sino quien sabe anunciar”… una gran verdad!

 - A su criterio: ¿quién podía vender la publicidad? Un profesional que se prepare y capacite para ello. Incluso antes de ir a solicitar publicidad, tener un texto ya armado, para impactar al comerciante o empresario.
El comerciante no desea sentarse a armar anuncios y tampoco sabe hacerlo correctamente. Por ende, lo armamos nosotros todos los días, ya que no debemos otorgarles inconvenientes sino comodidades y soluciones, así aceptaron siempre publicitar. Nosotros, siempre buscamos tener un buen vínculo con la empresa.



Agenda publicitaria

- ¿Cómo era la agenda de trabajo con la cual Udes. se organizaban? Nuestro trabajo era diario, de noche se preparaban los programas y luego cada quien se ocupaba de lo suyo en el horario que le correspondiera. Estaban las radios de la ciudad de Corral de Bustos y de Chañar Ladeado y en esas localidades también funcionaba la televisión, que aquí aún no había llegado…por ende debíamos competir con esos medios de la región.

 - ¿Tenían conexión informativa o algún permiso de prensa para comunicar o publicitar del Municipio? Durante el mandato anterior, el radicalismo no tenía interés en publicar lo que acontecía en la localidad, ni las obras que se hacían para el pueblo, se oponía a publicitar porque consideraba que la población estaría informada por medio de un boletín de circulación gratuita.
Pienso que ese fue un gran error cometido por ese gobierno de turno, que estaba compuesto por muy buenas personas, pero lamentablemente equivocadas en cuanto al concepto de “difundir”.


                                                   
                                                    Municipalidad de Camilo Aldao.

 - Por aquel entonces: ¿cómo era la situación política, económica y social de la localidad? El Intendente Carlos “Cali” Carignano fue un gobernante muy bueno, honesto, quien debió remar contra la corriente junto al Partido Radical, ya que el pueblo vivía momentos muy difíciles. Le costo mucho lograr cosas y hacer obras para la localidad.



Intendente Carlos Carignano en acto público (Atrás) Locutor de ceremonia Sr. Rovetto.

 - ¿Recuerda algunos políticos o funcionarios que pasaron por su medio? Se trataban de reuniones empresariales y políticas, que hoy ya no existen. Muchos visitaron mi hogar durante el mandato de Carlos Atilio Carignano, quien cumplió 3 periodos de gobierno en la localidad. Recuerdo vinieron el Ministro Juan C. Massei, Dr. Eduardo Angeloz, Oscar Aguad Ramón Mestre, Ex Ministro Nicolás Gallo, Karl, Toledo y gente como Gentile quien pertenecía al Partido Demócrata Cristiano. A mi marido le gustaba esa línea política.

 - Para finalizar, Edith: ¿qué fue lo más lindo y significante que dejó el paso de las propaladoras en la localidad? Considero que las propaladoras unieron a la sociedad. La población se acercaba al centro, todos se sentaban y se reunían en los bancos de las plazas que dividen a nuestra localidad. Lo hacían con el objeto de enterarse de las novedades, o para escuchar buena música de la época. A veces las múltiples bocinas sonaban demasiado fuerte y los vecinos se quejaban (risas) pero igualmente era un avance muy interesante para una población tan chica.



Testimonio de Eduardo Giménez. Locutor comercial para Cine REAL.



 Fue locutor de publicidad en Cine “REAL”, se trataba de una propaladora propia que se ocupaba de anunciar las próximas películas en cartelera y las funciones previstas para ser emitidas.
Era publicidad callejera sobre películas argentinas. Existían los días de promoción de entradas al cine, eran los “lunes y miércoles locos!” La misma estaba ubicada en el antiguo cine de la localidad, que hoy ya no existe. Tenía bocinas instaladas en el mismo edificio.
Se transmitía música a las 11 horas de la mañana y se publicaban anuncios de filmes a exhibir, por la tarde. Los dueños fueron Guillermo Alladio y Omar Cinigaglia, pero además participaron los Sres.: Eldo Macari, y Hugo Nant, entre otros.


En cuanto a la propaladora de Publicidad REDER, ésta tenia ubicación donde hoy se haya situada la Heladería y Chocolatería “Regina”, que además tenía venta de revistas, diarios y ofrecía publicidades. El medio que manejaba Bartolomé Rovetto por entonces, tenía mayor cantidad de bocinas que emitían para toda la localidad, sobre todo en zonas céntricas., boulevares y plazas donde concurría el sector popular a escuchar tangos y salutaciones. Eran medios independientes que derivaron en la música funcional para los inmigrantes italianos y acordaron horarios congruentes para publicitar sin chocarse entre colegas
Eduardo recordaba que Bartolo Fraire era quien habitualmente se conectaba con radios de ciudades conocidas de Rosario y Buenos Aires, adonde enviaban transmisiones sobre los actos públicos.


Entrevista a Omar Monetti: Locutor de R.A. Radio Publicitaria Aldaense.


- ¿Durante que período trabajó en R. A.? Comencé en el año 1967, era un adolescente. Trabajé durante doce años con la comunicación, a través de los altavoces para el pueblo de Camilo Aldao.
Los escuchas solicitaban temas en el estudio que estaba ubicado sobre calle Italia y nosotros además informábamos sobre los comercios locales.


 - ¿Cómo fue su experiencia? Fue muy valiosa por la experiencia que adquirí en los medios, lo que me dio lugar para luego poder realizar el curso de locución en la ciudad de Rosario en “Constancio C. Vigil” instituto ubicado en calles Alem y Gaboto. Allí conocí a muchos profesionales y me hice amigo de algunos personales que hoy son reconocidos colegas y con quienes compartí momentos muy gratos.

 - ¿Con el paso del tiempo siguió trabajando en medios de comunicación? Si, me dediqué a la producción y locución en F.M. locales y zonales.

Además, en la actualidad realizo publicidad móvil con un equipo de audio de alta fidelidad. Es una forma distinta de hacer publicidad pero me satisface y como me gusta mucho estar en contacto con la gente lo disfruto y espero poder hacerlo por muchos años más.

Locutor Sr. Omar Monetti en su móvil de publicidad local.


Trabajo de Investigación realizado por:



Carolina Andrea Mazzola
Postítulo de Periodismo y Comunicación
Licenciatura en Periodismo 
U.N.R.




Bibliografía:
1. Bandiera, Rosemary V., García, Nelia. El Alma de Camilo Aldao Centenario, IF Talleres Gráficos, Rosario, 1994.
2. Chirino Jesús, Portada: El Diario Cultura: Radios y propaladoras. Nota 225. 19 de septiembre, 2010.
3. Dagron, Alfonso Gomucio, Haciendo olas. Historias de Comunicación Participativa para el cambio Social, Plural editores, La Paz, 2001.
4. Ford, Aníbal, Rivera, J. B. y Romano, E. Medios de Comunicación  y    Cultura Popular, Legasa, Bs. As., 1990.
                                                       5. Williams, Raymond, Historia de la comunicación, Bosh Casa Editorial S.A., Barcelona, 1992.

2 comentarios: